Sesión nº1 del 12 de febrero de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
. En dicha tutoría estuvimos:
Analizando los aspectos más destacables de la asignatura en cuanto a contenidos, evaluación, bibliografía y todo tipo de consejos que personalmente se deben saber para poder afrontar con éxito el examen. La presentación con esta información la podéis descargar de mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla
Explicando lo que yo he venido a llamar TEMA Nº 1. INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN que se corresponde con los Apartados 1.4 a 1.7 del libro de texto. Estuvimos analizando, compilando y ejecutando un buen número de programas escritos en Pascal y en C para entender mejor los conceptos que se tratan en estos apartados (todos ellos disponibles en mi página web http://www.tinyurl.com/luismarotounedsevilla) . Os animo a que para estudiar estos capítulos practiquéis con estos lenguajes para poder abordar cualquier problema tipo que saliera en los exámenes.
Sesión nº12 del 14 de mayo de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Hemos corregido el examen del curso pasado de la primera semana. Hemos visto como son muchos conceptos los que aparecen en el examen y conviene tener muy claros todos los conceptos para no mezclarlos.
Sesión nº7 del 2 de abril de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Hemos realizado ejercicios de examen del curso pasado relativos al análisis sintáctico descendente para trabajar sobre la ambigüedad en las gramáticas, las gramáticas LL(1) como ejemplo de gramáticas no ambiguas, el cálculo de los conjuntos de PRIMEROS, SIGUIENTES así como los CONJUNTOS DE PREDICCIÓN que permite garantizar si una gramática es LL(1). Insisto en que debéis controlar lo más posible este tema pues es muy habitual que pongan ejercicios en todas las convocatorias de examen sobre este apartado.
hemos visto en que consiste el análisis sintáctico ascendente, como reconocedor de la sintaxis usada para escribir los programas. La forma de proceder en el análisis parte de intentar encontrar las reglas de producción de la gramática partiendo de la frase bajo estudio para llegar al axioma gramatical. No es habitual que se pregunte sobre este tema en los exámenes dada la complejidad de construir un analizador ascendente. En la clase de hoy hemos visto principalmente como funciona mediante un ejemplo.
Hemos tratado el análisis semántico, que consiste en incluir a las reglas de producción un conjunto de reglas semánticas para darle significado al árbol sintáctico generado en el análisis sintáctico. Es por ello que se usan gramáticas de atributos y mediante el grafo de dependencias se puede conocer la forma de cálculo de las reglas semánticas expresadas en el analizador. Tampoco este suele ser un tema muy habitual en los exámenes pero nunca se sabe.
Sesión nº5 del 12 de marzo de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Tratando el tema 2 Procesadores del Lenguaje.
El compilador es el elemento principal que nos va a llevar de lenguajes en alto nivel a código ejecutable. Se han analizado las partes del compilador, centrándonos en las que dependen del lenguaje de programación que no de la arquitectura del hardware a saber: análisis léxico, sintáctico y semántico.
Hemos visto en que consiste el análisis léxico, como reconocedor del vocabulario o tokens con los que se ha escrito un programa. Debe quedar muy claro la diferencia entre token, patrón léxico y lexema, pues lo han preguntado en exámenes de otros años. Vimos que para describir los tokens y que el analizador los pueda reconocer se usan bien gramáticas lineales o expresiones regulares.
Hemos visto en que consiste el análisis sintáctico, como reconocedor de la sintaxis usada para escribir los programas. La forma de proceder en el análisis parte de intentar encontrar las reglas de producción de la gramática y bien mediante cadenas de operación o con árboles de análisis sintáctico poder ver si una frase puede ser expresada por la gramática. Es habitual que pregunten en los exámenes sobre gramáticas BNF y EBNF así como sobre la ambigüedad de las gramáticas así como la derivación sintáctica de las frases que veremos la próxima semana. Podéis ver este tipo de ejercicios aparecidos en exámenes de años anteriores en mi página web.
Sesión nº4 del 5 de marzo de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Se han tratado someramente los arrays asociativos, cuestión que ha sido preguntada en alguna convocatoria de años anteriores.
Se han visto algunos ejemplos de javascript que pueden servir para dinamizar la página web solicitada en la PED. Además javascript forma parte de los lenguajes de programación SCRIPT del tema 5.
Se ha comentado los espacios de nombres.
Mecanismos de vinculación de documentos mediante XPATH, XPOINTER Y XLINK.
Sesión nº3 del 26 de febrero de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Hemos estado viendo cual es el software necesario para poder desarrollar el apartado B de la 1ª parte de la PED así como la 2ª parte de la PED. Se ha comentado la necesidad de usar un servidor Apache que incorpore la ejecución de php. Se ha considerado la instalación del paquete xampp como la opción más cómoda para tener todos estos elementos instalados de una sola vez. Así mismo es necesario un IDE para escribir el código fuente. Eclipse o Dev PHP pueden ser algunos de los entornos para ello. Además sería interesante que instalarais un debugger de php para ser capaces de depurar los programas, ya que al ser el servidor web el que ejecuta los códigos, eclipse no permite directamente la depuración.
Para saber como afrontar el apartado B de la 1ª parte de la PED es necesario el uso de formularios. Hemos estado viendo cómo funcionan los formularios html en combinación con php, con múltiples ejemplos.
Hemos visto la forma de crear documentos xml mediante DOM. Se han visto ejemplos en PHP (podéis compararlos con los códigos escritos en Java disponibles en mi página web. Estos códigos y los de PHP son muy similares entre sí en cuanto a instrucciones y metodología). Los códigos fuente usados los tenéis disponibles en mi página web http://tinyurl.com/luismarotounedsevilla que podéis ejecutar instalando el paquete xampp y usando eclipse para editar el código php.
Hemos repasado el Analizador por Eventos XML Parser de PHP que permite el procesamiento de ficheros xml tal como pide la 2ª parte de la PED. Hemos visto algunos ejemplos que han sido tomados en parte de la página php.net
Sesión nº2 del 19 de febrero de 2018 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Comentamos que ya está disponible el enunciado de la práctica en alf. Estuvimos comentando la primera parte de la práctica que consiste en crear un XML-Schema que valide los documentos XML que contienen un repositorio con un número indefinido de contenidos multimedia. Esta parte con lo visto en la tutoría de ayer se puede resolver. Dentro de esta primera parte se pide también diseñar un fichero PHP que permita la creación a partir de un formulario HTML de un fichero XML válido. Para ello se hace imprescindible que aquellos alumnos que no tengan experiencia en la creación de páginas web estudien HTML para poder afrontar con garantías esta parte de la práctica.
Se comentó que la fecha recomendada para la entrega opcional de la primera parte de la práctica será el 27 de MARZO. Así puedo echarle un vistazo y comentaros y ayudaros en los fallos producidos. La fecha para la entrega final de toda la PED será el 4 DE JUNIO a las 23:55 ya que la fecha máxima de la que dispongo para subir dar las notas al equipo docente es el 11 de junio.
Estuvimos viendo la estructura de la información hecha en xml y como validar la forma en la que está escrita mediante esquemas DTD y XML Schema.