Tutoría del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid el día 4 de mayo de 2020.
En esta sesión, el profesor Villalón introdujo el tema de la ciudad de Cancún, cómo se produjo la formación de esta ciudad, la conexión que ello tiene con el proceso de segregación urbana derivado de la forma en que se urbanizó la ciudad bajo la preponderancia de las fuerzas mercantiles y estatales que apostaron por un desarrollo centrado en las necesidades del sector turístico. Cancún es un núcleo de población mexicano desarrollado en el Estado de Quintana Roo a partir de los años setenta con el objetivo de ser un centro turístico internacional que se ha integrado en as redes globales de la economía. Su desarrollo produjo un proceso de urbanización centrado en las necesidades del sector turístico. Ello atrajo trabajadores de la construcción y de restauración y ocio fundamentales pero cuyas necesidades no entraron en la planificación urbana durante décadas. Mejoraron sus condiciones de vida, pero ello no evitó un proceso histórico de segregación urbana que separa el Cancún de los Trabajadores del Cancún turístico. En ese contexto, los datos sobre criminalidad revelan que esta ciudad se ha convertido en uno de las áreas más problemáticas de México durante el período 2011-2017 de forma persistente. Así, una vez más, convive una alta segregación urbana, que diferencia claramente la situación de las clases en el espacio, con una alta criminalidad asociada, una vez más, al tráfico de drogas. Y, ahora, no es en una ciudad postindustrial como Chicago o Paris. Aunque, sí es en una economía local plenamente globalizada donde el papel del Estado está claro que ha sido fundamental para su desarrollo.
¿Volvemos a estar en un espacio donde se produce un Régimen de Marginalidad Urbana Avanzada? ¿Podemos reconocerlo como tal?