Skip to main content
Repository - Classic versión
Home
  • Collections
    • Institutional
    • Divulgation
    • Research
    • Teaching
    • Transfer
  • UNESCO Subjects
  • About Azahar
    • What is the repository?
    • Ontology
    • Mission and objectives
    • Content policy

Búsqueda

Grado en Antropología Social y Cultural

https://fcrepo.contenidosdigitales.uned.es/fcrepo/rest/f2/2c/ca/eb/f22ccaeb-bac6-44b8-b2f1-3fef815b6ce4
Degree Code
7002
Degree Schools
Facultad de Filosofía

Occurrences

Percepción del Xeoparque Montañas do Courel Identidades, patrimonialización y aproximaciones.

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Percepción del Xeoparque Montañas do Courel Identidades, patrimonialización y aproximaciones.

En la reciente historia de los Geoparques Mundiales no se conocen muchas aproximaciones antropológicas, si hay una amplia investigación en la “patrimonialización” de espacios naturales (Parques nacionales, Reservas, etc..), donde se ponen de manifiesto la difícil relación entre las instituciones y sus visiones muchas veces contrapuestas a las de las personas que pueblan esos territorios (Cortés Vázquez, 2018). La antropología como ciencia para entender la vida en estos territorios y ayudar a su bienestar es el enfoque que se busca en este trabajo.

Reapropiación, resignificación del territorio y el patrimonio en torno a los campos de lavanda

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Reapropiación, resignificación del territorio y el patrimonio en torno a los campos de lavanda

La reapropiación del patrimonio territorial (los campos de lavanda), como paisaje cultural, implica la legitimación social y el otorgamiento de un valor simbólico entretejido en un proceso histórico, relacional, e identitario, lo cual implica una resignificación de este por parte de la sociedad, produciendo como resultado interacciones y dinámicas complejas. Un nuevo proyecto identitario territorial que enlaza con sus raíces culturales preexistentes. En algunos casos, como en el estudio, se vincula la incorporación de mismo al sistema productivo como recurso económico y turístico. El lugar del análisis se realiza en los campos de Lavanda en la comarca de Brihuega (Guadalajara) y sus pedanías, porqué es allí, donde se cargan y recargan de sentido y con cada festival que se realiza de forma anual en julio coincidiendo con la floración de la planta. Un espacio de ser y tiempo de pasar al otro y de esta manera, refuerzan y confirman su necesidad. Las categorías antropológicas de paisaje cultural, identidad, espacio y territorio, son claves para analizar sus vínculos y resituarlos de nuevo. Un tiempo ligado a las dinámicas “glocales” y resistencias contra la despoblación. Como telón de fondo del análisis, se introducen elementos para la discusión, sobre el alcance que supone este ensamblaje en las dinámicas identitarias.

Dos formas de amar. Un estudio antropológico sobre el amor romántico en Disney y el Studio Ghibli

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Dos formas de amar. Un estudio antropológico sobre el amor romántico en Disney y el Studio Ghibli

Mi objetivo es observar y desarticular las distintas formas de tratar la idea del amor romántico en las películas de animación de Disney y Ghibli. Un análisis de contenido para descubrir las semejanzas y diferencias en las convenciones narrativas del lenguaje audiovisual a través de su forma de plasmar los ideales del amor romántico. Inicialmente, para tener un bosquejo de este tipo específico de amor, lo definiría brevemente como una relación entre dos personas (no contemplo aquí la poligamia o el poliamor, queda fuera de mi estudio) que tienen un vínculo afectivo sexual en el marco de la sociedad occidental, donde “la persona que amamos y con la cual nos sentimos unidos es única e irremplazable” (Illouz, 2009, pp. 19). Las principales características serían la monogamia, los celos, la exclusividad, la atracción sexual, la dependencia y la fidelidad. Seguiré las aportaciones de los eruditos del tema para guiar el análisis. Eva Illouz, como uno de los baluartes del feminismo actual y estudiosa de las emociones, habla del recorrido del concepto y, en un origen lo antepone al capitalismo marcando a priori particularidades contrarias: el amor es privado, irracional y gratuito. O Pierre Bourdieu, quien piensa que el amor está por encima de las reglas de la sociedad, el amor romántico es capaz de trascender al mundo. Las últimas contribuciones de las ciencias sociales (que trataré a continuación) relacionan amor, capitalismo, cultura y feminismo. Este, no sería sino un producto del capitalismo, o al menos uno que se mueve bien por él. Algunos feminismos (Stephanie Coontz, Eva Illouz o Mari Luz Esteban entre otras) vienen a cambiar este statu quo señalando, además, otro rasgo, la jerarquización dentro y fuera del hogar; la supeditación de la mujer al hombre. Estudiaré si esto tiene que ver con el capitalismo mismo o ya empezó en épocas pretéritas (Edad Media, cuentos de damas y caballeros…) y si existe más allá de occidente. O sí con el capitalismo se ha convertido o tomado alguna otra forma. Concepto poco estudiado, el del amor, en la antropología, con alguna mención importante como Turner y Durkheim que hablan de lo sagrado, incorporando dicho sentimiento a esta esfera. Ya veremos en el estudio, que el amor romántico fuera del ámbito académico se ve como la típica relación afectivo sexual entre una pareja (cualquiera sea su identidad sexual o género sentido) y no un tipo de creación occidental o patriarcal. Un posible problema de disonancia entre academia y el ámbito lego.

A través de la especie. Una etnografía sobre la agencia y la interanimalidad entre animales humanos y animales explotados por la industria

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
A través de la especie. Una etnografía sobre la agencia y la interanimalidad entre animales humanos y animales explotados por la industria

La Prosperitat: Vecindades en lucha

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
La Prosperitat: Vecindades en lucha

Este trabajo pretende desentrañar los entresijos antropológicos de la categoría “vecino/a”. ¿Qué significa ser vecino? Lo cual nos remite a la pregunta si es lo mismo serlo en todos los lugares. En un entorno urbano nos enlaza a qué es un barrio. ¿Significa lo mismo en todos los barrios de una misma ciudad, incluso dentro del propio barrio? ¿Existe una identidad vecinal? ¿Y de barrio? Estas son algunas de las cuestiones que intentaremos responder a lo largo del trabajo. Para responder a estas preguntas, entre otras, se ha realizado trabajo de campo en un barrio de Barcelona, La Prosperitat, ubicado en el distrito de Nou Barris, donde existe la fama de una fuerte identidad de barrio.

Migración senegalesa en Alicante: un análisis transnacional desde la sociedad de destino

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Migración senegalesa en Alicante: un análisis transnacional desde la sociedad de destino

Etnografía de un compound en Arabia Espacio-tiempos emergentes de la práctica social determinados por patrones restrictivos y amplificadores de la movilidad

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Etnografía de un compound en Arabia Espacio-tiempos emergentes de la práctica social determinados por patrones restrictivos y amplificadores de la movilidad

Urbanizar en domingo: la construcción social del barrio de Roquetes

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Urbanizar en domingo: la construcción social del barrio de Roquetes

Esta investigación pretende demostrar que, el apego residencial y el germen de solidaridad vecinal existente en el barrio de Les Roquetes en Barcelona, surge gracias a una serie de eventos desencadenantes, a raíz del movimiento de autoconstrucción vivido en la década de los 60’.

Maternidades, inmigración, cuidados. "Esclavas por ser madres"

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Maternidades, inmigración, cuidados. "Esclavas por ser madres"

Nuestro país es receptor de migración latinoamericana femenina desde hace años, una ciudad como Málaga está siendo destino de mujeres migrantes salvadoreñas. Nos proponemos conocer cómo se desarrolla sus trayectorias de mujeres y madres, desde el enfoque en la “maternidad a distancia”1 y la “maternidad protectora”, como dos versiones contrapuestas, o no, de la maternidad, pero como resultado de dos formas de migración. En un contexto en origen de un conflicto social con existencia de “maras” (grupo de pandilla) incontroladas por el gobierno, bajo un clima de amenazas y extorsiones, estas madres optan, como forma de salvar su vida y las de sus hijos/as, por una migración forzosa.
Este concepto se interpela cuando consideramos “maternidad a distancia”, madres que “abandonan” a sus hijos, pero lejos de abandonarlos, los convierten en la prioridad de su proyecto migratorio. Frente a este concepto estaría el de la “maternidad protectora”, aquella que huye con sus hijos/as, para emprender el proyecto juntos, en un país distinto, categoría que puede verse cercana al de la “maternidad intensiva” (Hays 1998) por el hecho de centrarse en el beneficio de sus hijos/as, como prioridad vital, en todo caso es una reflexión personal, para enfrentar ambas formas de ejercer la maternidad en el caso de las salvadoreñas conocidas.
Proponemos analizar ambos conceptos como dos caras de la misma moneda, ya que en ambos casos se verán abocadas a un (sub)empleo doméstico, “el mercado de los cuidados”, como única opción laboral en situación de cuasi esclavitud2, que vemos que se agravó con el COVID-19, además de sufrir una triple discriminación étnica, de género y clase social (Parella 2006), según se destaca en distintas publicaciones.
Como conclusión, y a la vista de sus trayectorias, proponemos considerarlas como sujetos con “agencia”3, sujetos activos, dada su resiliencia y empoderamiento para conducir su proyecto, frente a la consideración de personas pasivas y sumisas que la sociedad les suele dar. Al hacer un recorrido por las vidas de las mujeres migrantes conocidas pretendemos conocer sus estrategias laborales, resignificación de sus roles, y sus formas de hacer su “trabajo de parentesco” (Leonardo 1987) con sus hijos/as.

Urbanismo, Diversidad Funcional Física y Urbana. Aproximación a las intersecciones en el espacio público entre el diseño urbanístico, las personas con discapacidad física y lo urbano en Nou Barris, Barcelona, 2021

Trabajo fin de grado publico Creative Commons: reconocimiento - sin obra derivada - no comercial
Urbanismo, Diversidad Funcional Física y Urbana. Aproximación a las intersecciones en el espacio público entre el diseño urbanístico, las personas con discapacidad física y lo urbano en Nou Barris, Barcelona, 2021

En este trabajo observaremos los procesos por los que las personas con discapacidad física se desplazan a través de, unos y no otros, lugares que se convierten en rutinarios y por lo tanto en eficaces como concreción espacial. Formando, estos paisajes repetitivos, una estructura reiterativa tanto en el urbanismo como en las esferas de interacción en el espacio público. Construimos esta investigación etnográfica en la que se ha combinado la observación participante/flotante con los itinerarios corporales, encuestas de respuestas abiertas y entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo y el análisis del material empírico se han guiado por planteamientos del estructuralismo histórico, como epistemología y como método con diferentes variables, y también desde la reflexividad antropológica. Para plantearnos una intervención sobre políticas urbanas, en el distrito, en referencia a fenómenos vinculados a la discapacidad, que definiremos como Diversidad Funcional (DF) de carácter físico (los seres humanos nos pasamos la vida categorizando) nos faltaba un elemento inicial donde “apoyarnos” y éste podía ser lo que llamaremos cartográficamente “construcción de lugares en itinerarios sociales”, sobre el que poder incidir en propuestas de desarrollo o para futuras investigaciones tanto en la Antropología Teórica como Práctica. En esta tarea pretendemos describir como en el encuentro entre el diseño urbanístico, el transeúnte con DF física y lo urbano se generan un conjunto de prácticas sociales que producen exclusión y que incluyen una resignificación de lugares y de prácticas a partir de comportamientos actitudinales. Este hecho ha de implicar un reposicionamiento crítico, de la sociedad, frente a las condiciones sociales y políticamente instituidas sobre la intervención en DF. Desde esta visión plantearemos nuevas intervenciones prácticas urbanísticas en el territorio por parte del poder político. Así pues, a través de los itinerarios corporales diseñaremos una aproximación a estos nuevos espacios seguros, adaptados, socializantes y accesibles para las personas con DF física en Nou Barris, para que desde el Ayto. de Barcelona se promuevan intervenciones en estos barrios de montaña.

Pagination

  • Page 1
  • Next page ››
Subscribe to Grado en Antropología Social y Cultural
footer-logo

Repository of digital content driven and promoted by the Vicerrectorado for Educational Innovation of the UNED.

Legal

  • Legal notice
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Contacto

  • Support
  • Suggestions mailbox

Repositorios

  • CANAL UNED
  • CADENA CAMPUS
  • GICCU

Ayuda

  • Mission and objectives
  • Reuse policy
  • Content preservation policy
  • Content policy
  • FAQ

© 2024 INTECCA - Digital content repository